Comments Off on Calefacción con hidrógeno: revisión de la evidencia científica
La energía utilizada para la calefacción y refrigeración representa alrededor del 50% del consumo total de energía en el mundo. De esta cifra, casi la mitad se consume para calentar edificios. Y la mayor parte de la energía utilizada se obtiene de combustibles fósiles. Si bien las medidas de eficiencia energética en los edificios pueden contribuir enormemente a reducir las emisiones de la calefacción y la refrigeración, sigue habiendo una gran demanda de alternativas de calefacción con bajas o nulas emisiones de carbono.
Últimamente, los representantes de la industria del gas y la calefacción han promovido el hidrógeno verde como solución clave para sustituir al gas fósil en la red de distribución. Aunque hay muchos usos finales legítimos, actuales y futuros, para el hidrógeno verde, ¿existen pruebas que justifiquen la calefacción de edificios con hidrógeno?
Este artículo analiza diversos análisis independientes sobre el uso del hidrógeno para calentar espacios interiores y para el uso de agua caliente. Se incluyen un total de 32 estudios realizados a escala internacional, regional, nacional, estatal y municipal por un amplio abanico de entidades, como universidades, institutos de investigación, organizaciones intergubernamentales y consultoras. Ninguno de los 32 estudios, mediante el análisis de las pruebas, avala el uso generalizado del hidrógeno para calefacción. Por el contrario, la investigación independiente existente hasta el momento sugiere que, en comparación con otras alternativas como las bombas de calor, la energía solar térmica y la calefacción urbana, el uso del hidrógeno para la calefacción doméstica es menos económico, menos eficiente, consume más recursos y está asociado a un mayor impacto medioambiental.
Comments Off on Normas mínimas de eficiencia energética: una herramienta para la rehabilitación de edificios en España
El ratio de regeneración urbana y de rehabilitación edificatoria en Europa en general y en España en particular está muy por debajo del que sería necesario para alcanzar los objetivos de eficiencia energética y descarbonización marcados para 2030 y 2050. Frente a un ratio de renovación profunda anual del 2% que propone la Comisión Europea o el 3% que defiende el Buildings Performance Institute Europe, en España se está rehabilitando solo el 0,2% del parque edificado al año.
Una herramienta que está demostrando ser muy útil en otros países para fomentar la renovación del parque edificado son las normas mínimas de eficiencia energética (MEPS en inglés), la cual obliga a los edificios, según su tipología, modelo de propiedad, etc. a cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a eficiencia energética y emisiones de CO2 en un plazo determinado.
El 25 de mayo de 2021, Ecodes organizó un taller en el que agentes de interés del sector medioambiental, social, financiero y académico debatieron sobre la introducción de normas mínimas de eficiencia energética en España. Este informe refleja las conclusiones de esa sesión y reflexiona en torno a la posible implementación de las MEPS en el estado español.
Una versión en inglés del informe está disponible aquí.
Comments Off on Adiós al carbón, bienvenida flexibilidad de demanda: Cómo puede España liderar la transición energética
Cuando varias centrales térmicas cierran simultáneamente, aproximadamente 4’6 GW el30 de junio de 2020, sería de esperar algún comentario sobre la preocupación en torno a los cortes de energía. No así en España: el reciente cierre de la mitad de las centrales de carbón aún existentes no ha sorprendido a casi nadie, y con motivo.
En la última década, el país ha estado sufriendo un problema agudo de sobrecapacidad como resultado de añadir muchas centrales generadoras nuevas, una demanda decreciente debido a las crisis económicas, y no retirar plantas que son poco rentables como consecuencia. Esto último ha sido facilitado por mecanismos de remuneración de capacidad que proclaman ser necesarios para asegurar un suministro fluido y sin cortes (en algunos casos, además,el gobierno directamente bloqueó estas retiradas).Estos mecanismos remuneran a los generadores por estar disponibles, pero no siempre cuando más necesarios son, lo cual le ha salido muy caro a los consumidores – más de doce billones deeurosentre2007y2017 —sin ningún valor añadido mesurable a cambio.
El reciente retiro de plantas de carbón debería ser recibido con los brazos abiertos. Serán necesarios más cierres de centrales eléctricas para establecer un mercado eléctrico saludable y económicamente sostenible, sobre todo con el aumento del porcentaje de renovables. Nuestro propio análisismuestra que, aun si toda la generación de carbón y energía nuclear se detuviese de aquí al año 2025 y, al mismo tiempo, la demanda máxima aumentara de forma significativasobre los niveles actuales, España continuaría conservando recursos muy por encima de los estándares de fiabilidad económica normalmente establecidos.
La flexibilidad va a ser clave
En general, se reconoce que un sistema con un porcentaje importante de renovables variables tendrá que ser mucho más flexible. La Agencia Internacional de Energía(International Energy Agency, IEA) ha determinado que laflexibilidad en el sistema eléctricoes una prioridad global para nuestros sistemas eléctricos en transición. Esta flexibilidad semanifestará en diferentes plazos de tiempo, que irán desde los milisegundos a las temporadas. Hay una serie de sistemas de efecto palanca que podrían usarse para gestionar el reto de flexibilidad, incluyendo la generación térmica tradicional, los diseños actualizados de mercado,la respuesta del lado de la demanda y la acumulación.
La flexibilidad del lado de la demanda es una solución altamente rentable
ElPlan Nacional Integrado de Energía y Climaen España identifica correctamente la participación activa de la demanda como una de las maneras de reforzar la seguridad de suministro. En el futuro va a ser necesario un nuevoparadigma para la demanda. Tradicionalmente, los operadores de sistemas han pronosticadola demanda y han programado el suministro para satisfacerla. Lo contrario debería ser el caso, y cada vez más;es decir, los operadores del sistema irán planificando la generación y organizando la demanda para cumplir con la que hay disponible (o dependiendo de la misma programaciónde la demanda como respuesta a los precios de mercado). La flexibilidad en el lado de la demanda es una de las fuentes más baratas deflexibilidad en el sistema eléctrico. Con unaimplementación de contadores inteligentescasi completa, España se encuentra en una posición óptima para sacarle partido a este recurso. Un mayor implementación de tecnologías nuevas, inteligentes y flexibles, como los controles automatizados y los vehículos eléctricos, va a facilitar su desarrollo todavía más. Para conseguir este nuevo papel para la demanda, sin embargo, España va a necesitar reformar su mercado de forma apropiada.
Normativa para acelerar la flexibilidad del lado de la demanda
La fijación de precios mayoristas será crucial a la hora de desarrollar la flexibilidad necesaria en el mercado, tanto en el lado de la demanda como en el del suministro. El valor de la inversión en recursos más flexibles sólo puede verse con claridad y ser compensado correctamente cuando los precios reflejan correctamente el valor de la energía a tiempo real.
La mejor forma de revelar el valor real de la energía en el mercado es a través de la introducción de precios de escasez administrativa en el mercado de balance (y, desde luego, nolimitando los precios mayoristas a 180€/MWh, o incluso a300 €/MWh,como es el caso en España actualmente). Esencialmente, esto significa que cuando el sistema se acerca a un déficit de suministro, los precios deberían ser considerablemente más elevados que el coste a corto plazo del recurso marginal en el orden de mérito; y podría alcanzar el valor de la carga perdida, o el valor que los consumidores otorgan a un servicio ininterrumpido. Tal creencia lleva a los suministradores a evitar riesgosy explorar el potencial de una respuesta a la demanda rentable, entre otras soluciones.
Como ejemplo, la implementación del precio de escasez administrativaen Texas ha incentivado un mercado activo en el lado de la demanda. Durante el verano de 2019, la participación de la demandaen programas comerciales y de sistemas operativos (por ejemplo, tarifas de tiempo variable) ayudaron aeliminar 10% de la demanda máximaen momentos de estrés del sistema, contribuyendo notablemente a evitar reducciones de carga involuntarias. Estos niveles de respuesta a la demanda se han desarrollado a partir de niveles casi insignificantes hace tan sólo unos años. Los precios medios de mayoristaen Texas están entre los más bajos de entre todos los mercados en Norteamérica, a pesar de — o, en parte, debido a — estos elevados precios de escasez.
En el futuro va a ser necesario un nuevoparadigma para la demanda.
La correcta formación de precios mayoristas puede ofrecer beneficios máximos cuando se complementa contarifas minoristas muy parecidas, o simplemente precios minoristas dinámicos. Actualmente, el estado español ofrece tarifas dinámicas reguladas, aunque su disponibilidad en el mercado libre es bastante limitada. Esto debería ser motivo de preocupación, junto al hecho de que los márgenes de beneficios disponibles parecenestar suprimidos por las tarifas reguladas. El regulador español debería controlar de cerca la implementación de tarifas dinámicas en el mercado libre y su efectividad; y asegurarse de que las ofertas reguladas sean sustituidas por un mercado libre competitivo y activo. Según ha establecido el EuropeanElectricityDirective, la disponibilidad de tarifas dinámicas para consumidores con contadores inteligentes es un requisito para los suministradores,
Además, España debería facilitar la participación del lado de la demanda en todos los mercados, ya sea directamente o a través de la agregación. El regulador tiene previstoabrir el mercado para los servicios de balanceen el lado de la demanda. Las autoridadespodrían aprender mucho del resto de paísesa la hora de desarrollar normas que faciliten el desarrollo de la respuesta a la demanda, y utilizar procedimientos óptimos, como es establecer un tamaño mínimo de oferta de 100 kW, al igual que se ha hecho en la mayoría de mercados estadounidenses durante varios años.
Mantener el rumbo
El nivel actual de sobrecapacidad en el mercado español es insostenible. Es importante señalar que provoca una reducción de precios de energíay un aumento de costes, mientras enmascara la necesidad de flexibilidad en el mercado, que será cada vez mayor al continuar la transición del sistema eléctrico. Serán inevitables y necesarios más cierres de centrales y plantas.
Mientras las renovables van sustituyendo a la generación térmica, necesitaremos una nueva oferta de recursos más flexibles; un nuevo rol para el lado de la demanda puede ofrecer beneficios importantes y fortalecer la seguridad de suministro de manera rentable. Para explotar este potencial, serán necesarias reformas de normativa en los mercados mayoristas y minoristas.
¿Cogerá España el toro por los cuernos yaprovechará la oportunidad que tiene a sus pies?
Comments Off on Limpio, asequible y fiable: Acertar con la transformación del sistema eléctrico en España
España se ha marcado algunos de los objetivos más ambiciosos de toda Europa en el ámbito de la energía renovable. El país tiene la intención de duplicar el porcentaje de energías renovables en el mix eléctrico e ir de un 37% en 2015, aproximadamente, a un 74% en 2030, con la energía solar y eólica encabezando la marcha hacia esos objetivos. Pero seguimos preguntándonos, ¿cómo puede España beneficiarse al máximo de la transición energética a la vez que mantiene un funcionamiento eléctrico fiable y económico?
Christos Kolokathis repasa el panorama de adecuación de recursos en España y sugiere medidas que el país puede adoptar para conseguir los niveles deseados de fiabilidad al menor coste posible, mientras aumentan los niveles de energías renovables en el sistema.
El panorama de adecuación de recursos en España muestra que el mercado se enfrenta a un problema considerable de sobrecapacidad, que se espera continúe a medio plazo, incluso si se dejan de utilizar recursos anticuados. España no tiene necesidad de utilizar mecanismos de remuneración de capacidad para asegurar el suministro; adoptar un mecanismo así alargaría los problemas de sobrecapacidad y retrasaría el muy necesario retraso de plantas generadoras, con un coste innecesario para los consumidores.
Mientras el sector energético se va transformando hacia un sistema que se basa cada vez más en las energías renovables variables, el mercado también necesita adaptarse para obtener los beneficios de la transición y al mismo tiempo mantener un funcionamiento fiable de la electricidad al menor coste posible. La flexibilidad será clave para conseguir estos objetivos.
Recomendamos una serie de medidas para mejorar la flexibilidad del sistema:
Un diseño de mercado mayorista mejorado, implementando precios de escasez de reserva administrativa a través del mercado de balance, e introduciendo señales de precio de ubicación a la hora de fijar precios.
Una mayor integración del mercado español en el mercado continental, que incluya el aumento de la cantidad de capacidad disponible de interconexión con el mercado a un nivel económico óptimo.
Un papel más importante para la respuesta a la demanda que asegure que los precios minoristas de tiempo variable den resultados eficientes, donde el sistema de respuesta a la demanda explícito pueda participar en todos los mercados con una normativa que facilite su desarrollo. España podría también mejorar el diseño de sus tarifas de red para aumentar aún más una flexibilidad rentable en el sector de la demanda.